Déjelo en Manos del Sector Privado








In June of 1999 I attended a trance party in Bolingbrook, Illinois where I met a fellow MBA student from my alma mater, the Stuart School of Business in Chicago. Despite the rave that vibrated around us, we discussed politics and economics. Anxious to hear his reply, I asked his opinion on the following topic:
Se asustan los políticos y ministros de hacienda cuando sienten que sus nacionales se van a establecer negocios y capitales a otro país. No es para menos. Mas que asustarse el sentimiento es de pesar, de saber que ya no pueden contar con esa "platica" de esos nacionales para malgastarla en su propio país. Como se malgasta?
Podría usted recordar el primer gobierno de su país que no haya prometido transparencia especialmente para todo lo referente con los contratos de estado?... Es parte de la retórica política que siempre promete y nunca cumple. En muchos paises Latinoamericanos se llama Ley Anticorrupción, en Nueva York por ejemplo se llama The Moreland Commission y así sucesivamente por todas partes cada intención de estas tiene su remoquete.
Corría septiembre de 1983 cuando un avión de la aerolínea Korean Airlines fue inexplicable y criminalmente derribada por un interceptor de combate soviético. Ante semejante acto de barbaridad la respuesta de los Estados Unidos no se hizo esperar y en el largo plazo este antecedente se convertiría en el principio del fin de la Unión Soviética y del imperio del diableo como la catalogaba el presidente Ronald Reagan.
Independientemente del tipo de escuela de pensamiento o sistema económico, es claro que el sector privado tiene y debe tener conciencia social. Esta se practica frente a los empleados de la compañía, ante la comunidad y hacia el medio ambiente. Hoy en día muchas compañías tienen fundaciones destinadas a socorrer la niñez desamparada, apoyar económicamente a los ancianatos por ejemplo y crear una cultura de comportamiento frente al medio ambiente.
Definitivamente la ciencia de la tramitología que investiga la mejor forma de perfeccionar los trámites, debería ser una de las disciplinas a reconocerse a través de los premios Nobel en Suecia. Acabo de leer un artículo en la revista colombiana Semana donde se habla de que aproximadamente 1,500 tutelas al día llegan a las cortes y el articulo está acompañado por una foto exhibiendo esta realidad. Esto sucede en las cortes y sucede en todas y cada una de las instituciones públicas y en prácticamente todo el mundo.
Tengo entendido que para cualquier trabajo que una persona aplique le piden cierto número de meses o años de experiencia. También creo que nadie nace sabiendo y que todos merecemos una oportunidad.